Edición 2024 – 25

Entrevista

"Estoy sorprendido por la potencia creativa de las compañías"

Joan Alfred Mengual,
presidente de la TTP

Joan Alfred Mengual es el actual presidente de la TTP -Asociación Profesional de Teatro Para Todos los Públicos de Cataluña- y es uno de los dos miembros de la compañía De Paper, con Núria Lozano. Hacen espectáculos deliciosos y originales, con una voz propia muy reconocible. Sin embargo, en esta entrevista no hablamos de la compañía sino que, como presidente de la TTP, hacemos un repaso a algunos de los aspectos relacionados con las artes escénicas para todos los públicos –haciendo una simple reducción, el teatro familiar- de nuestro país.

Actor amb talls de fusta

¿En qué momento estamos en el teatro familiar para todos los públicos? ¿Cuál es tu impresión?

Creo que el sector está en buen momento si lo miramos exclusivamente desde el punto de vista de actividad creativa, de potencia a nivel de elaboración de propuestas, pero sigue estando en el mal momento en el que está de hace muchos años en lo que se refiere a la precariedad a nivel de derechos laborales y de financiación. Las compañías lo tienen difícil para conseguir dinero para sacar adelante sus propuestas, pero logran establecer un cierto equilibrio entre esa precariedad y la potencia creativa, que a mí no deja de sorprenderme.

A menudo hemos oído que la precariedad afila la creatividad. ¿Es una idea equivocada?

Creo que no es cierto y que si tuviéramos buenas condiciones podríamos crear mejor aún de lo que creamos. Quizás en las compañías de todos los públicos no ocurra tanto, pero la mayor parte de gente que trabaja en el sector de las artes escénicas debe compatibilizarlo con otros trabajos, para poder llevar adelante su actividad creativa. Quiero decir que a nivel artístico estamos en esa realidad, pero no cabe duda de que si la gente pudiera dedicarse a crear sin pensar en otras cosas o pensar mínimamente, la potencia se multiplicaría por diez. Quiero decir que lo de que el hambre activa la creatividad, es falso.

¿Qué pasos se han dado para paliar esta precariedad?

Mi visión es crítica en cuanto a las mejoras de las condiciones económicas y esto va de acuerdo también en consonancia con la sociedad en la que parece que cada vez las condiciones laborales, las de los trabajadores, son cada vez pitores. Estamos trabajando, pero cada vez es más difícil obtener un sueldo digno y, en mi opinión, vamos hacia el descenso también en el ámbito de las artes escénicas.

Cada año se estrenan decenas de creaciones (quizá demasiado, pero no entraremos en este jardín) en las diferentes ferias y festivales. Sin duda, Mostra Igualada sigue siendo el epicentro imprescindible, pero también se están haciendo un lugar muy destacado el Fitkam de Montmeló o la FIET de Sa Xerxa ​​(Vilafranca de Bonany, Mallorca). Como el familiar cultiva todos los géneros, también encontramos estrenos en el Festival Grec de Barcelona, ​​Trapecio de Reus, FiraTàrrega, FiM de Vila-seca, Feria Mediterránea de Manresa, Feria de Títeres de Lleida, Mercè Arts de Carrer y un largo etcétera. Cada gestor cultural monta un festival. Así pues, ¿qué estrenos destacan de estos últimos meses de 2024?

Mi visión es crítica en cuanto a las mejoras de las condiciones económicas y esto va de acuerdo también en consonancia con la sociedad en la que parece que cada vez las condiciones laborales, las de los trabajadores, son cada vez pitores. Estamos trabajando, pero cada vez es más difícil obtener un sueldo digno y, en mi opinión, vamos hacia el descenso también en el ámbito de las artes escénicas.

Esta idea de que deberían equiparse los recursos y el cuidado artístico del teatro para adultos y el teatro para todos los públicos es propio de países con tradición. En nuestro país, ¿cómo hacerlo?

Las compañías cada vez están trabajando de una forma más híbrida, tanto a nivel de disciplinas como a nivel de edades. Es decir, hay muchos espectáculos que son para niños, pero son placenteros o muy adecuados también para los adultos. El marco mental va cambiando a medida que se va haciendo esta hibridación entre lenguajes artísticos, pero también ampliando el campo de lecturas que pueda tener los espectáculos y que pueden llegar a un público de un amplio abanico de edades. Esto significa que hay varios profesionales que transitan por diversos tipos de compañía, pero que deben poder cobrar de forma digna tanto si realizan espectáculos para adultos como para todos los públicos. Hay que equiparar las condiciones económicas, porque si no, no saldremos adelante. Desde la TTP lo intentamos -sobre todo a través del portal web Escena Familiar-, tratamos de explicar esto e intentamos hacer pedagogía, explicando lo importantes que son las artes escénicas para todos los públicos y reivindicando su valor. El público no tiene inconveniente en pagar a un precio concreto una entrada para un espectáculo convencional, pero si tuviera que pagar el mismo precio por un adecuado para todos los públicos, rumería. Es necesario mejorar este aspecto.

¿Se programa poco teatro para todos los públicos en ese país?

Yo creo que es un programa poco, en general, pero además tenemos la mala suerte de que una parte de las artes escénicas que se programan para público familiar son, en muchas ocasiones, productos muy comerciales o muy prefabricados, o que van una línea de cosas que ya salen en televisión y que no provienen del ámbito de las artes escénicas, sino de otros ámbitos más mainstream. Esto nos hace un mal favor, porque al final estás trabajando con un lenguaje que es televisivo, un lenguaje que quizás es de conciertos de masas e importarlo a otro ámbito en el que hace muchos años que se está trabajando muy bien otro tipo de lenguaje, y en el que se están consiguiendo hacer cosas maravillosas, pues lo que hace es romperlo todo y se las acaba conquistando los teatros. Yo, que soy valenciano, puedo poner un poco de distancia y veo que en Catalunya se ha hecho un esfuerzo enorme por crecer a nivel teatral desde hace casi un siglo pero creo que no damos suficiente valor a todo esto. Es una lástima. También lo es que no exista una perspectiva clara de futuro.

En Cataluña, en cuanto a artes escénicas para todos los públicos, existen pocos escaparates como la Muestra Igualada. ¿Crees que faltan?

Mi visión es crítica en cuanto a las mejoras de las condiciones económicas y esto va de acuerdo también en consonancia con la sociedad en la que parece que cada vez las condiciones laborales, las de los trabajadores, son cada vez pitores. Estamos trabajando, pero cada vez es más difícil obtener un sueldo digno y, en mi opinión, vamos hacia el descenso también en el ámbito de las artes escénicas.

Titella

¿Cómo ha evolucionado este programador?

Existe un relevo generacional, es normal. Yo ahora tengo cincuenta y posiblemente empiezo a notar que soy de la vieja guardia y no estoy tan al día de lo que hacen las nuevas generaciones, pues lo mismo ocurre con el colectivo de los programadores, que hay relieve y las ferias y muestras deben tener en cuenta cómo captarlos y mantener su atractivo y su funcionalidad.

Ninot en un micròfon
Detall del decorat d'una obra

Cambiamos algo de tema y hablamos de aspectos creativos. ¿Cómo crees que han evolucionado los lenguajes artísticos en su ámbito, con la fusión de éstos y la irrupción de la tecnología digital? ¿Crees que se abandonará la artesanía o esa forma de hacer más manual y sencilla?

A nuestra generación nos cuesta entender cómo han montado sus momentos de ocio las generaciones más jóvenes, que ha cambiado muchísimo, con nuevos formatos y posibilidades. Todo esto afecta al tiempo de duración de un espectáculo, al tiempo que se puede mantener realmente la atención del público, el ritmo, la cantidad de información o incluso los estímulos visuales que quieres hacer llegar al público. Esto también tiene relación con lo que decía de los programadores y las ferias, que realmente ahora yo creo que existe un proceso muy intenso para adecuarse a los nuevos formatos que consume la gente joven. Desde la TTP también hay mucho interés por enganchar al sector más juvenil –a partir de 8 y hasta 14 aproximadamente-, que es lo que cuesta más. El sector infantil lo tenemos más o menos apamado, pero el sector juvenil cuesta. Mucho. Debemos ser muy creativos en esto.

Mans en unes butaques

Ahora que has mencionado la TTP, hablemos. ¿Cuál es la situación actual?

El otro día se apuntó la compañía número 80. Hay algunas bajas por jubilación de compañías insignia que ahora son miembros honoríficos –L’Estaquirot, L’Estenedor, Artristras, Teatre Mòbil…-, pero enseguida añadimos nuevos miembros. Creo que estamos en buen momento y que la evolución es buena. Al crecimiento de socios, debemos añadir que hemos logrado establecer una buena mecánica de funcionamiento desde hace unos años gracias a las juntas directivas anteriores y el convencimiento de que la TTP existe para luchar por el bien del sector. Los grupos de trabajo funcionan muy bien, son muy potentes y la gente se asoma con ganas.

¿Las instituciones responden?

Es complicado, pero van respondiendo. Cuando vas a hablar te das cuenta de que tienen muchos frentes abiertos y que hasta hace poco y según en qué lugar, todavía ahora, nuestro sector lleva colgada la etiqueta de intrascendente o no prioritario. Ahora bien, también hace falta que nosotros hagamos los deberes, trabajar para obtener relevancia y colaborar codo con codo para que te tengan en consideración, hacerte presente para poder jugar un papel relevante cuando se decidan cosas importantes para el sector.

Una de las batallas son las ayudas. ¿Los sistemas establecidos son necesarios? ¿Funcionan?

Hay que cambiar cosas que no funcionan, no nos engañemos. Partimos del hecho somos un sector precario y que las ayudas son vitales para nosotros. Si no existieran, lo tendríamos más complicado para sobrevivir, pero debemos encontrar un equilibrio. Si sólo te guías por la rentabilidad económica, está claro que habría mucha cultura de la que no podríamos disfrutar, pero posiblemente es necesaria una ayuda inicial para producir, para poner en marcha espectáculos que después se puedan vender. Es un tema complicado, porque no se puede vivir sólo de las ayudas, no debería ser así y creo que no lo es, también es necesario encontrar la capacidad de comercializar de forma correcta tu espectáculo para mantener el equilibrio.

¿Cuán importante es la formación de los profesionales del sector, en que me consta que la TTP aboca muchos esfuerzos?

Tenemos dedicada una comisión y pensamos que es vital la formación para que todas las compañías estemos muy activas, incandescentes continuamente, tanto a nivel creativo como en aspectos referentes a la administración, que todo el mundo esté muy al día de las ayudas a las que puede aspirar y que todo el mundo sea proactivo, que se puedan mover, reclamar y saber qué itinerarios deben. En cuanto a la cuestión artística, cómo decíamos antes el público cambia y evoluciona y debemos estar atentos de cómo va cambiando su forma de ver los espectáculos, de consumir ocio y de cómo cambia o se introducen nuevas tecnologías. Esto tiene su influencia el mundo de las artes escénicas, en la dramaturgia, la forma de contar historias y ponerlas en escena y es por eso que es necesaria la formación continua.

En la TTP existe una gran diversidad en lo que se refiere a los lenguajes artísticos: teatro, títeres, circo, animación, música, magia, danza… e instalaciones interactivas de autor. Estas últimas las acompañáis en una lucha ante la administración para que tengan la misma consideración que las otras compañías de artes escénicas, aunque Cataluña es pionera en Europa en este tipo de lenguaje artístico. Esta condición se les niega -con todo lo que comporta- porque en las instalaciones "no existe la dramaturgia". ¿Cómo está la cuestión?

Lo estamos batallando y creo que falta poco. Estas compañías -Tombs Creatius, Itinerania, Katakrak, Toc de Fusta…- están muy insertadas también en ferias y muestras de artes escénicas, que es lo que son y se relacionan con el resto de compañías, de lo que a menudo salen alianzas artísticas muy interesantes. Espero que este debate acabe pronto, porque hay que tener una mirada amplia sobre un sector en el que actualmente existe una gran hibridación de géneros. La administración debería entenderlo y remar a favor, porque no se pueden poner puertas al campo.

Guitarra

Última cuestión, ¿cuáles son los proyectos de futuro de la TTP?

Tiene bastante que ver con potenciar cosas que ya hacemos. Por ejemplo, queremos dar mucha importancia a las Jornadas CREA, porque tenemos mucho interés en que sea una marca de la TTP y un evento remarcable con periodicidad anual como es ahora. Que sea un punto ineludible en el calendario para la gente del sector. También queremos convertir Escena Familiar en el portal de referencia de las artes escénicas para todos los públicos, para lo cual es necesario potenciarlo y finalmente queremos potenciar la formación continuada a lo largo del año, verter recursos para mantener a las compañías activas y que estén en el caso de todo lo que ocurre. Estas tres líneas me parecen muy importantes.