EDICIÓN 2023

OPINIÓN

HIPPOS

HIPPOS

UN PROCESO DE CREACIÓN

Autora texto: Margarida Troguet Taull

Se hace difícil y al mismo tiempo resulta muy estimulante averiguar qué les ocurre a los creadores cuando están gestando el inicio de una idea. Seguramente todo empieza con un reto, un reto que se vehicula fantaseando con imágenes, palabras, paisajes… o ve a saber con qué .

El caso es que pasada esta primera etapa comienza el proceso de “fermentación”, de hacer madurar esa primera fantasía . Es muy posible que ni el propio creador tenga conciencia de que está pasando por esta etapa porque suele ser un proceso que no responde a ninguna lógica ni método. Éste es, seguramente, el momento más mágico y, justamente, es el hecho diferencial entre los que son creadores y los que no lo somos.

El “tiempo de la fermentación” se cierra cuando un buen día, de repente, lo tienen claro. Se dan cuenta de que han visto la luz, que como en una especie de epifanía se revela la naturaleza de la idea. Y a partir de ahí comienza su particular dramatis personae para configurar un equipo que pueda dar forma y resolver el reto inicial que ahora ya tiene forma conceptual y artística.

Los primeros que suben al cuadrilátero de esta narración son los amigos y compañeros de profesión, creadores que han obtenido también una ayuda trienal a las convocatorias públicas del Departamento de Cultura. Con ellos, Campi qui Pugui y Cia La Tal, se encuentran para explicarse las ideas de sus proyectos. Una primera presentación en voz alta, un primer reconocimiento y la complicidad y el apoyo que da verosimilitud y garantía a la idea. (Los amigos son un valioso tesoro y si son artistas aún más).

He aquí que, llegados a este punto, Ramon Molins, director escénico y creador de la compañía Zum Zum Teatre ( La Gallina de los huevos de oro , La niña que vivía en una caja de zapatos , La camisa del hombre feliz , Gretel y Hansel …), me cuenta que quiere arrancar un nuevo proyecto: pieza callejera de unos hipopótamos que bailen porque quiero hablar a través de la máscara (disfraz) de los juicios de valor, sobre las apariencias… ¡Patamos!

Me pide que me incorpore al proyecto y que haga un acompañamiento. Dice que no quiere dirigir él la pieza y que quiere desarrollar un proceso de creación que se desmarque de los hábitos de investigación, creación y producción de su compañía. ¡Ay, las!

Planteamos un proceso de creación que llaman #RepteZum que se alimenta de estos valores: el riesgo, la confianza, la generosidad, el fracaso como proceso, la flexibilidad, la versatilidad y la curiosidad.

¿Pero con quién lo haremos, quién lo dirigirá, quién construirá los disfraces, quién lo bailará…?

La respuesta es muy sencilla, debemos encontrar a las personas susceptibles de responder de forma excelente a los valores de nuestro #RepteZum, y el primer y único nombre que aparece sobre la mesa es Quim Bigas. Nos parece que un coreógrafo como Bigas puede responder satisfactoriamente al reto.

(Pausa larga)

Ramon y Quim no se conocen. ¿Pueden trabajar juntos dos creadores? ¿Cómo haremos para que cada uno asuma su rol y no interfiera en las tareas del otro? Algo hay, seguramente es la intuición, que hace que estas dudas no sean paralizantes. Y el día que Quim y Ramon se conocen nos queda claro que nuestro #RepteZum acaba de empezar y que ahora añadimos la ilusión como valor para la creación.

Así pues, Ramon empieza a trabajar con los diseñadores/as de los disfraces, uno en Madrid, el otro en París pero yendo y viniendo del National de Londres. Viajes, búsquedas de material, diseños, maquetas… La producción está en marcha y Ramon vela y hace un seguimiento exhaustivo sobre la idea estética de los hipopótamos. Mientras Quim empieza a desarrollar la idea de Ramón: 3 hipopótamos que bailan, algo en apariencia pesada que puede ser ligera … Y de forma paralela empezamos a explicar el proyecto a los directores y directoras de festivales y equipamientos que nos gustaría tener como cómplices. Éste es también un momento clave de todos los procesos artísticos: ¿quién nos escuchará, nos acompañará y nos hará confianza? El sistema escénico del país cuenta con profesionales en la dirección de los teatros y festivales que entienden el compromiso y el acompañamiento como valores imprescindibles en su labor profesional y comparten los mismos principios de nuestro #RepteZum. Así que Tena Busquets del Festival Sismógrafo de Olot, Eulalia Ribera del Festival El Más Pequeño de Todos, Jordi Duran de Fira Tàrrega, Pep Plan del Festival TNT, Pep Farrés de La Muestra de Igualada, Manel Rodríguez del Estruch de Sabadell, Ángela Jaume del Festival Fiet de las Islas Baleares, el Proyecto acabada), el Magical y el Teatro del Matadero (casa) donde ensayamos y desarrollamos la pieza nos hicieron confianza y nos ofrecieron apoyo para desarrollar los HIPPOS.

Es importante poder explicar los proyectos a los expertos porque sus dudas y preguntas hacen crecer y desarrollan la idea de forma exponencial.

Ahora sí, arrancamos y es un momento bastante esquizofrénico porque se está simultaneando la búsqueda de materiales físicos y la producción de estos materiales con la difusión de la pieza pero todavía no tenemos los intérpretes, por tanto la creación sólo tiene forma de escritura en las libretas del Quim, en el proyecto artístico de Ramon Molins en los Zum Zum Teatre de Juneda y en los correos, whatsapps y Skypes entre Copenhague, Londres, París, Estocolmo, Madrid y Lleida.

Pero ¿y los intérpretes? Para encontrar a los intérpretes proponemos una sesión creativa por invitación y convocamos a 12 personas de perfiles muy diversos. Paradójicamente hay pocos bailarines y bailarinas. ¿Pero qué se busca? ¿Por qué no es un casting, ni una audición? Se plantea una sesión de trabajo propositiva donde a partir de las premisas de Ramon y las consignas de Quim se hacen aportaciones a la idea de la investigación creativa. Hemos elegido 12 perfiles para desarrollar una pieza de 3 hipopótamos pero el trabajo de creación y producción de la pieza contará con 5 intérpretes, es decir, para cada hipopótamo habrá 3 posibles intérpretes. Es así como después de esta sesión creativa se propone a Albert García, Carla Tovias, Jordi Gilabert, Maria Mora y Miquel Rodríguez para configurar el equipo de intérpretes de la pieza.

Ramon y Quim proponen estos 5 intérpretes porque intuyen/saben que responden a los valores del #RepteZum en cuanto a generosidad, flexibilidad y versatilidad. Se parte de la idea de que no debe haber primer reparto y segundo reparto, ni titulares, ni covers, ni sustitutos, de que la propuesta es un proceso de creación desde la investigación y por tanto son los intérpretes, ahora cocreadores, los que deben encontrar a partir de la práctica la forma que la dramaturgia y la dirección de Quim propone siempre a partir de la primera idea de Ramón.

Resulta apasionante ver cómo este engranaje es un sistema, una máquina muy delicada y sutil, pero extremadamente precisa. Cada pieza debe desarrollar su función en su sitio y en el momento oportuno. Este ejercicio reclama una disponibilidad y un respeto que resulta admirable por cómo lo conducen el director de la pieza y el director de la compañía. Respeto profesional y confianza, ¡he aquí!

La pregunta desde Excel de producción es: ¿Por qué generamos gasto haciendo ensayar a cinco personas cuando la pieza sólo necesita tres? Y la respuesta sólo la puede dar un productor que también sea creador y director de escena; éste es el caso de Ramon y él es quien se juega los cuartos en el #RepteZum y entiende que este proceso de creación reclama estos mecanismos.

En Marbi —espacios de creación— (sede de la compañía), los ensayos siguen un buen ritmo pero cuando llegan los disfraces de los Hippos , todo empieza a tambalearse… Los movimientos y la coreografía deben ajustarse y modularse en función de otro cuerpo, de una gran máscara hinchable con motor y la percepción de dentro del calor. en verano.

Creación y producción se cabalgan y se multiplican. Ensayo/Error constante con los hinchables, con las camisetas, con la coreografía, con los dymos , con las músicas, con los flyers , con los motores, con los videos… Pero habíamos aceptado el fracaso como proceso. prenda todavía no.

La última semana vuelve a ser un momento sin ninguna lógica aparente, hacer y deshacer, adelante y atrás, contradicción y cada vez más presión… Ahora sí: respeto y generosidad por parte de todo el equipo, y de repente entramos en una fase como la epifanía del comienzo, y sin saber cómo ni porqué todo cuadra, todo toma una forma armoniosa. El momento es todavía doloroso, está recién hecho, es débil pero sabemos que es sólido. Hemos reforzado a los Hippos y nos hemos reforzado nosotros.

Llegan las maletas, empaquetamos los Hippos y hacia Tàrrega. Empieza Fira Tàrrega 2018. Una función diaria en el Pati, en la Plaza del Carme. La pieza sorprende a los fans de Zum Zum y los fans de Quim Bigas, pero Ramón y Quim lo tienen claro: Sobreviviré si me dejas ser (dicen ellos y también los Hippos). Empieza el otoño y Jordi Duran de Fira Tàrrega nos comunica que hemos ganado el Premio Moritz Fira Tàrrega al mejor estreno de artes de calle 2018. Estamos muy contentos y muy agradecidos.

¡Larga vida a los HIPPOS!

Post Scriptum

Y llegados a este punto todavía no tengo claro si lo de la creación escénica tiene que ver con creatio ex nihilo o creatio ex materia , sólo he podido comprobar que ex nihilo nihil fit (nada proviene de la nada). Yo, por si acaso, en este proyecto he hecho lo que dice sabio: ¡comienza tirando la flecha que ya pintarán la diana (E. Calonge) !

FOTOS

ZUM-ZUM TEATRO

ENTREVISTA

HIPPOS